Visitas

                                              Visita Museo de Arte Sacro

En Écija contamos un un fabuloso museo en la Iglesia de Santa Cruz, dedicado al Arte Sacro, al cuál se puede acceder sin coste alguno y se puede disfrutar de una colección de platería, pinturas, esculturas y grabados dándole una museografía majestuosa.
Entre sus piezas de platería podemos encontrar:
                                         -Bandeja del siglo XVIII
                                         - Altar portátil
                                         - Relicario con el símbolo de San Pedro
                                         - Cáliz, Copones
                                         - Cruz de altar
                                         - Inciensarios
También contamos con la Custodia de Alfaro, que está hecha en dos partes. La de arriba es del siglo XVI hecha con la técnica del zincelado y la de abajo del siglo XVIII hecha con la técnica del repujado.
En la Custodia se representan tres escenas: Santa Cena, Sacrificio de Isaac y Resurrección.

                 
Entre sus pinturas se encuentra un cuadro llamado " Cristo fuente de vida".
También se encuentra el Atril de Namba de finales del siglo XVI y principios del XVII
                  
                      Museo Arqueológico de Santa Maria

Santa Maria cuenta con un museo arqueológico instalado en su patio central , que dispone de una amplia colección de restos prehistóricos y arqueológicos, romanos y árabes.
Una de sus piezas más valiosas es la Cabeza del Germánico, que se dice que es la cabeza del hijastro del Emperador Tiberio,al que su padre mandó a la conquista de Siria y el Gobernador de allí lo envenenó.


PALACIO LOS PALMA:

Ubicado detrás de la Iglesia de Santa Cruz, este palacio es de gran importancia en Ecija.
En sus orígenes era un convento de origen dominico del Espíritu Santo, y después lo compró el Marquesado de las Cuevas del Becerro, en 1843 fue plaza de abastos y en 1940 fue comprado por sus actuales propietarios, Los Palma.
                                 



En la parte de atrás hay un postigo conocido como el "Postigo de San Rafael".
En la parte de arriba del palacio se ubica un museo de antigüedades. Que puede ser visitado.
En él encontramos unos corredores amueblados con muebles antiguos, entre los cuales destacamos un biombo del siglo XVII, un arca oriental del siglo XVII, telas turcas... El salón comedor mantiene su suelo original del siglo XVI y cuenta con un Cristo atado a la columna del siglo XVI.El techo de dicho comedor es un artesanado gótico-mudéjar del siglo XVI.
             


También hemos visitado la Iglesia de Santa María, la Iglesia de Santa Cruz y la Iglesia de San Juan que os explicaremos en el apartado de Iglesias de este blog. Miradlo, os va a gustar:

                                    Museo Histórico Municipal de Écija:


El museo esta ubicado en el Palacio de Benamejí, declarado Bien de Interés cultural- Monumento nacional y uno de los ejemplos de palacio señorial del siglo XVIII en la Baja Andalucía.
El museo cuenta con diferentes salas que son:

LA PREHISTORIA:

Dentro de la sala de ven diferentes temas:
CAZADORES-RECOLECTORES
Se explican la itinerancia estacional, el progresivo aumento de la eficacia en la talla de utensilios de piedra y la importancia de las estrategias de previsión en la caza-recolección y de la especialización de las comunidades humanas.
Se exponen utensilios de sílex paleolíticos procedentes de hallazgos de superficie en el término de Écija.
LA AGRICULTURA
Se desarrollan aspectos relacionados con la "revolución Neolítica” Se exponen material de molienda prehistórico, herramientas de piedra pulimentada y cerámicas calcolíticas y campaniformes, entre otros materiales arqueológicos.
LA METALURGIA
Se tratan la tecnología metalúrgica, su carácter autóctono o no. Se expone una notable colección de objetos metálicos prehistóricos (armas y herramientas de bronce) y de elementos relacionados con la minería y metalurgia primitivas.
Finalmente, se presenta una de las interesantes estelas de guerrero aparecidas en el término de Écija (la estela "Écija II").

LA PROTOHISTORIA:


Se ocupa de las sociedades del tránsito a la historia: guerreros, mercaderes y campesinos de Tartesos a la Turdetania. Se exponen dos “estelas de guerreros” y diversos materiales de los períodos tartésico, orientalizante y turdetano.
Cuenta con espacios dedicados a:
- Los orígenes de la ciudad de Astigi,
- Las “estelas de guerreros” y el surgimiento de la aristocracia indígena;
- La orfebrería tartésica
- El yacimiento de Alhonoz, uno de los principales poblados ibéricos del término.
- Una reconstrucción escenográfica de la necrópolis de cremación iberorromana del Cerro de las Balas, con enterramientos de urnas, ajuares y esculturas de toros funerarios.



LA ÉPOCA ROMANA: 


ACEITE PARA EL IMPERIO. LA VIDA EN ASTIGI ROMANA. A IMAGEN DE ROMA.
Esta sala recoge cuatro espacios temáticos:
"ACEITE PARA EL IMPERIO"
 “LA VIDA Y LA CASA EN ASTIGI”
"A IMAGEN DE ROMA"
 “UN PASEO POR EL CEMENTERIO”

LA ÉPOCA ROMANA:


ARTE ROMANO (ESCULTURA, MOSAICOS, PINTURA).
· Esculturas romanas:  se presenta un  conjunto de esculturas descubiertas en las excavaciones de la Plaza de España de Écija, entre los que destaca la “Amazona herida”, una de las esculturas clásicas en mejor estado de conversación del mundo y que conserva sobre el mármol restos de policromía.
· Espacio de mosaicos romanos de Écija: gran se reúnen 6 de los magníficos mosaicos romanos aparecidos en excavaciones urbanas, junto con paneles explicativos de las técnicas y sistemas constructivos y el audiovisual: “Écija: una ciudad de mosaicos”. Destacan mosaicos como el de las Estaciones del Año, el mosaico del “Don del vino” o el Triunfo báquico de la Plaza de Santiago, que presentan cualidades casi pictóricas. Una maqueta de la ciudad romana permite conocer cómo era la Colonia Augusta Firma Astigi 
 · Recreación de una habitación romana: se reproduce un ambiente doméstico romano con suelo de mosaicos y una excepcional pintura parietal romana aparecida en las excavaciones de la Avda. Miguel de Cervantes. Los originales de piezas de mobiliario y vajilla se exhiben en una vitrina.


LA EDAD MEDIA:LA CIUDAD

Se recrea la perduración de la importancia de la ciudad en época post-romana. La sala cuenta con cerámicas, elementos arquitectónicos y otros materiales de épocas visigoda e islámica, un espacio dedicado al regadío andalusí y otros al Estado cordobés y la islamización y a los ritos funerarios musulmanes.
Esta sala cuenta con los siguientes espacios:
DESPUÉS DE ROMA
AL-ANDALUS: ORIENTE EN OCCIDENTE
"LA CIUDAD Y SU TERRITORIO"
















           

No hay comentarios:

Publicar un comentario